Canary Paradise > Información > Cultura
Gastronomía de La Palma
La Isla de La Palma ha encontrado en dos monocultivos históricos, la caña de azucar y los vinos, sus dos mejotes bazas en la gastronomía tradicional.
Primeros platos
Los de más tradición son las sopas de picadillo, los potages de verdura de temporada, los potages de trigo, las garbanzas (con carne de vaca, cerdo y pollo) y sobre todo el escaldón de pescado, que es un guiso fantástico acompañado de gofio escaldado.
Segundos platos
La carne de cochino o cerdo acompañado de mojo colorado. Se prepara en bistec en brasas de carbón vegetal y se adoba con diferentes salmorejos o sola, con sal gorda de las salinas de Fuencaliente, apreciada por ser rica en yodo y minerales.
En la isla es muy popular el cochino sobre brasas, una receta heredada de la isla de Cuba. Se hace con un cochino entero, abierto en canal y asado lentamente durante más de siete horas a unos 30 centímetros sobre la brasa. Se sazona con salmorejo y limón.
Otras carnes como la del conejo o el cabrito, que se preparan de diferentes formas, en salsas con almendras o fritos. Además, es muy popular también la carne de cabra y las asaduras con mojo colorado.
En cuanto a los pescados, las cabrillas, los pargos, palometas, alfonsiños, samas y salemas se suelen hacer fritas, el mero y la vieja guisados y los túnidos (atún y albacora) a la plancha.
Como aperitivos del mar se suelen servir lapas, camarones, gueldes y morenas.
También gusta mucho por estos lados el pescado en salazón, sobre todo el cherne salado, acompañado de los polines (plátanos verdosos guisados) o los boniatos (la batata), que es otra de las preferencias gastronómicas de los Palmeros.
La repostería
Este es el mayor tesoro de la gastronomía de La Palma, una isla golosa a la fuerza, ya que la crisis de cañaverales y trapiches obligaron a transformar el azúcar en dulces, mermeladas, conservas, bizcochos y rosquetes.
La más conocida golosina palmera es la rapadura, tiene forma cónica y sus ingredientes principales son la miel de caña, el gofio, azúcar, almendra, canela y limón.
Aparte de este, los piononos, los almendrados, el bienmesabe, los marquesotes, el pan de leche y el queso de almendra son dulces de fácil localización en el comercio palmero.
La mayoría de los restaurantes incorporan en sus cartas postres de elaboración propia, no faltando a las ofertas clásicas el bienmesabe, la crema de limón, el Príncipe Alberto (chocolate, almendras y bizcochos) y los típicos flanes y quesillos.
Los vinos
El cultivo de la vid se inicia en La Palma con los primeros repartimientos de tierras y aguas auspiciados por la Corona de Castilla en 1496.
En la actualidad se comercializa el malvasía blanco seco y el malvasía dulce. otra peculiaridad es el vino de tea tinto y rosado, que ha sido trasegado por pipas o toneles de madera ateada del pino canario.
Además del malvasia, otras variedades de uva que se encuentran en La Palma son: negramoll, sabro, listan, bujariego, moscatel, almuñeco, albillo, verdello y gual.
Los Quesos
Los quesos Palmeros se elaboran exclusivamente con leche de cabra. Su sabor es agradable, suave y mantecoso. Se hacen artesanalmente.
Los quesos frescos y semicurados se consumen preferentemente ahumados, al contrario que los curados. Algunos de estos quesos llegan a pesar 14 ó 15 kilos.
Estos quesos se ahuman con cáscara de almendra, tuneras secas y madera de pino, lo que les da un sabor muy particular.