Marina Santa Cruz de La Palma

La página habla de: La historia de La Palma, los primitivos, los Auaritas, Benahoritas, aborígenes de La Palma, hayazgos arqueológicos, yacimientos, el Tagoror y la cultura popular Palmera.

Canary Paradise > Información > Cultura

Historia de La Palma 

Los primitivos habitantes de La Palma eran los Auaritas y llamaban a La Palma Benahoare (mi tierra), por eso terminó conociéndoseles como Benahoritas. Se cree que el pueblo Benahorita tenía una historia de alrededor de unos 2.000 años, hasta que en 1493 Alonso Fernandez de Lugo desembarcó en la isla con la firme intención de conquistarla.

En el momento de la conquista, la isla estaba dividida en 12 cantones. Se calcula que en ese momento la población podía oscilar en torno a los 4.000 habitantes.

Los aborígenes vivían fundamentalmente del pastoreo de cabras, ovejas y cerdos, recolectaban frutos y raices, con los que elaboraban el Gofio, hecho con raices de helecho y amagantes (especie endémica de la isla), que tostaban y molían.

Arte y Cultura

Los multiples hayazgos arqueológicos encontrados en la isla de La Palma, constituyen el mayor atractivo de la prehistoria insular.

Los yacimientos de Balmaco, en el municipio de Mazo y los grabados de Garafía, Fuencaliente, El Paso y Breña Alta son buena muestra de estos hayazgos. Su datación, según diversos arqueólogos, puede remontarse a la segunda mitad del II milenio a.C.

La cerámica también presenta una gran profusión de formas y motivos decorativos sin parangón en el resto de las islas, que a menudo parece estar relacionado con los ya mencionados grabados. Entre las formas características de la cerámica de La Palma se encuentran los denominados embudos.

Vivían en cuevas así como en construcciones en piedra de planta circular o cuadrangular y los Tagoror, que eran edificios de planta circular o elíptica rodeado por un muro de piedra de cierta altura y con una sola entrada, en cuya base se colocaban asientos para varias personas y que era considerado como un lugar de reunión.

El patrimonio artístico de La Palma se completa con los munumentos civiles y religiosos que se conservan en cada uno de los municipios. 

Especial interés posee el casco antiguo de Santa Cruz de La Palma, declarado conjunto Histórico Artístico, con bellos edificios en los que se mezcla el clasicismo castellano con la arquitectura tradicional canaria.

La cultura popular palmera hace resurgir cada cinco años, una de sus más arraigadas tradiciones: las Fiestas Lustrales de la Bajada de La Virgen de las Nieves.

Su origen se remonta al año 1676 cuando se procedió a bajar a la Virgen debido a la sequía que azotaba los campos. Más tarde, una disposición obispal establecía que dicho traslado se repitiera cada 5 años.

La Romería, el Carro Triunfal Alegórico, el Diálogo del Castillo y la Nave y la Danza de los Enanos son los actos que caracterizan a esta fiesta.

La Danza de los Enanos data del siglo XIX y es uno de los actos de mayor interés folklórico de Canarias. El suceso de mayor expectación corresponde al momento en que los bailarines se transforman en enanos en un abrir y cerrar de ojos y bailan una original polka durante horas.


Canary Paradise > Información > Cultura